Tatamientos de ortodoncia más utilizados en los niños

Ortodoncia para niños Dental Eva Marcos

Tatamientos de ortodoncia más utilizados en los niños

¿Tu hijo tiene algún problema dental? Tal vez necesita una ortodoncia. La ortodoncia en niños es una clase de tratamiento que deberá ser realizado por un dentista especializado en dichos procedimientos (ortodoncista) y consiste, fundamentalmente, en la corrección de la postura dental.

 

Tipos de ortodoncia infantil

Te invitamos a que conozcas los diferentes tipos de ortodoncias infantiles que existen.

 

Ortodoncia fija

Es el tratamiento más frecuente y está indicado para la corrección de dientes rotados, malposiciones, cerrar espacios dentarios y para la mala oclusión. Además de los famosos brackets, se utilizan bandas, ligaduras y arcos para imprimir la fuerza necesaria y generar los movimientos adecuados de las piezas dentarias. Está indicado en niños de todas las edades, comenzando a partir de los 6 u 8 años.

1) Brackets metálicos 

Son los más utilizados por los niños, aunque pueden resultar no tan estéticos. Sin embargo, esto no es un problema para ellos, ya que pueden optar por lucir gomas de colores que les darán un look divertido y relajado, apropiado para su edad.

También es nuestro deber advertirte de que algunos pequeños son sensibles a este tipo de brackets, ya que pueden ocasionarles ciertas rozaduras y, con ello, la aparición de llaguitas, por lo que siempre es aconsejable consultarlo con el ortodoncista para valorar la situación y decidir qué medidas se deben tomar.

2) Brackets autoligables o sistema diamond 

Esta técnica no utiliza ligas, lo cual posibilita el logro de una mayor higiene bucal. Generalmente, los niños, debido a su edad, especialmente los más chicos, son más descuidados y tienden a no ejecutar apropiadamente las técnicas de cepillado. Considera esta opción, si tus niños son menores de ocho años.

Además, también tienen la ventaja de brindar mayor espacio para la alineación de los dientes, lo cual permite al profesional trabajar con mayor comodidad y al niño le evitará sufrir molestias derivadas del procedimiento, así como las posibles exodoncias (extracción de piezas).

3) Brackets zafiro

Se caracterizan por ser transparentes, el arco es el único elemento metálico. Son igualmente eficaces que los anteriores. Resultan una alternativa para los pequeños en edad escolar que temen ser intimidados por su aspecto físico. Su aplicación es similar a la de los demás tipos, por tanto, no existirán complicaciones por ello.

4) Brackets de porcelana 

Al estar fabricados de este material, el color de dichos brackets puede imitar fácilmente al tono original de los dientes. Representan otra opción más en cuanto a solución estética.

5) Brackets linguales o sistema incógnito

Se colocan en la parte interna de los dientes o zona lingual, por lo cual pasarán totalmente desapercibidos a la vista, aunque pueden resultar algo incómodos. Por sus características, se hacen a la medida del paciente. Son más apropiados para niños mayores de diez años.

 

Tipos de ortodoncia para niños

 

Ortodoncia móvil

Este tipo de tratamiento emplea algunos elementos metálicos (resortes, arcos y tornillos) que tienen la particularidad de ser removibles, es decir, los aparatos se pueden poner y quitar con facilidad por el propio niño, principalmente para comer o cepillarse los dientes.

No obstante, debes saber que no está indicado en todos los casos. Se recomienda su uso, específicamente, para el tratamiento de apiñamientos leves, expansión de los maxilares y corrección de mordidas cruzadas. Además, no constituye una alternativa a la ortodoncia fija.

 

Ortodoncia invisible

Es el más estético de los tratamientos, ya que es difícil de detectar a simple vista. Se trata de un sistema de férulas alineadoras fabricadas de plástico transparente que se reemplazan cada dos o tres semanas.

Esta última se indica en casos leves o para evitar accidentes. Te la recomendamos si tus niños practican continuamente deportes de contacto, ya que pueden retirarse fácilmente de manera manual. Se recomienda un uso mínimo de 20 horas al día para obtener los resultados esperados. ¿Y tú cuál eliges?